martes

Revivir el pasado

Un tiempo lejano fluye en la memoria devolviendo al presente experiencias y emociones vividas, un tiempo pasado que ya no existe, como un fantasma que desvía la atención.
¿Se puede hacer algo para cambiar el pasado? criticarse por errores cometidos, por oportunidades perdidas, por no haber estado a la altura... De nada sirve lamentarse por lo que se fue, por lo que se tuvo o por lo que se dejó de tener estando ausente, distraído de la realidad con la cabeza en otro mundo. Un mundo donde ya no queda nada, sólo recuerdos.

pixabay image
"Viajar" al pasado voluntariamente supone un refugio seguro aunque tiene sus inconvenientes.

En el ámbito de la empresa idealizar aquellos viejos tiempos puede ser contraproducente, un vendedor de bajo rendimiento tiende a mirar hacia atrás y puede mostrar una actitud de debilidad ante ciertos retos por falta de iniciativa o baja autoestima. La nostalgia se asocia con tristeza o depresión, ensalzar tiempos pasados puede socavar la innovación.

Pero aunque el ayer no sea un buen lugar para quedarse a vivir, sí lo es para comprar y vender. 
El marketing de nostalgia es una estrategia publicitaria eficaz y poderosa para vender productos y servicios que se basa en la idea de que todos tenemos una conexión emocional con el pasado.

Acciones como analizar oportunidades, seleccionar mercados, diseñar estrategias... o construir al cliente ideal (buyer persona) que va a ayudar a identificar las necesidades del cliente potencial y sus motivaciones para convertirse en cliente real.

Las emociones conectan a las personas con historias de personas y mueven el mundo, también el mundo de las ventas. El marketing de nostalgia llama la atención del consumidor proponiendo revivir momentos felices con proyectos que pueden consistir en relanzar determinados productos o servicios, en refrescar la imagen de una marca o en llegar a una audiencia de más edad por ejemplo, 

Elementos de la vida cotidiana de los buenos viejos tiempos, ideas, diseños, sonidos, marcas.. que parecían olvidados y que pueden conectar emocionalmente generando dopamina, la molécula tan conocida que interviene en los procesos de la memoria siendo una de las que aportan sensaciones de felicidad, placer o relajación.

sábado

Las Preocupaciones

Cuando era niño me ilusionaba con todo pero con el paso del tiempo aquel mundo maravilloso se fue desmoronando y dio paso al mundo de las preocupaciones, de la ansiedad.

Las preocupaciones son visualizaciones que nos pueden llevar en la imaginación al peor escenario que se pueda dar ante una situación que podría ocurrir, se va creando una historia mental que se vive con inquietud y que llena la mente de cabilaciones sobre las que no podemos influir. El 90% de las veces no sucede lo que nos preocupa porque el mundo real es mucho más benebolente que el mundo mental.

pixabay image
A las preocupaciones se las suele dar vueltas una y otra vez, se pueden vivir como si ocurrieran de verdad pre-ocupándose de una situación que se piensa que va a suceder pero que nunca sucede, un engaño, una falsa sensación de que se está ocupado resolviendo una situación complicada, difícil que podría tener lugar y que está relacionada con aspectos importantes que nos afectan como por ejemplo asuntos relacionados con el trabajo, la familia, económicos, de salud etc. parece que cuando uno se libera de una preocupación se crean otras nuevas porque los pensamientos crean experiencias y eso se puede convertir en una adicción, es una manera de estar ocupado aunque la ansiedad anticipatoria genere estrés y un impacto negativo en todo el organismo.

Dejar de preocuparse por el pasado o por el futuro es clave, dicen que vivir el presente es uno de los secretos de la felicidad pero la incapacidad de vivirlo afecta a muchas personas que están demasiado ocupadas recordando el pasado o preocupadas por cuestiones que no han sucedido. El presente se les escapa.

Vivir el presente, donde las preocupaciones no marcan el camino y donde actuar, sentir, pensar, crear o tomar decisiones para acercarnos más a nuestras metas ayudándonos a crecer nos puede hacer más felices.

"Feliz es el hombre que ha roto las cadenas que lastiman la mente y ha dejado de preocuparse de una vez por todas" Ovidio

martes

La Orquesta Del Titanic

La expresión "la orquesta del Titanic" se puede utilizar como una frase hecha para referirse a quienes siguen haciendo lo que les apasiona hasta el último momento, hasta el final, es algo así como "morir con las botas puestas" o ser "genio y figura hasta la sepultura"

La orquesta del "RMS Titanic" siguió tocando incluso cuando ya no había luz y el transatlántico estaba inclinado.. no dejaban de tocar aun cuando sabían que el buque se hundía. Quizá en aquellos momentos ya sin esperanza de salir vivos y mientras tocaban la última canción conectaron con su Dios que irradiaba amor, compasión e infinita sabiduría iniciando así su viaje interior.

Stöwer, Public Domain 
Aquella orquesta mítica me ha servido de inspiración para sobreponerme a un descalabro económico, a un negocio fallido que me ha provocado una sacudida enorme manteniendome fuera de juego durante una temporada.
En cada decisión tomada se debe identificar qué factor es el más importante: la inteligencia, la razón o el corazón, a veces uno se equivoca.

Supuso mucho esfuerzo enfocar aquel fracaso desde el pensamiento positivo sin juzgarme ni castigarme eliminando la negatividad, pero ha sido el mejor camino para llegar a ver aquello que pasó como un aprendizaje que valió la pena.
Siempre habrá alguien mejor en lo que yo hago, pero eso no significa mucho. Hay emprendedores que triunfan por su constancia o por su autoestima aunque tengan menos cualidades que yo.

Con la mentalidad de crecimiento intacta siempre se puede volver a intentar porque la riqueza material está más relacionada con las creencias que con el dinero que se pueda ganar o perder en un momento determinado.

"No mueras con tu música dentro de tí." Wayne Dyer

miércoles

La Enfermedad De La Prisa

El término "enfermedad de la prisa" fue acuñado por los cardiólogos Ray Rosenman y Meyer Friedman cuando observaron que muchos de sus pacientes vivían siempre preocupados y con sentimientos contínuos de urgencia provocándoles estrés crónico y ansiedad.

Las personas que siempre tienen prisa sienten que el tiempo nunca es suficiente o que descansar y no hacer nada es como perderlo, pueden sufrir los efectos indeseados del estrés crónico, de la ansiedad, de la tensión, de dolores, de cansancio físico y mental etc.
El cuerpo se queja cuando se le somete a un ritmo acelerado. 

No va más rápido el que más corre, en el entorno laboral por ejemplo alcanzar objetivos en un tiempo determinado no significa ir con prisa, la persona estresada o nerviosa al final puede tardar más en hacer bien el trabajo. 
 
En esta cultura nos interesamos poco por algo tan importante como mirar hacia dentro de nosotros,  miramos más fuera pensando que ahí está la solución a la insatisfacción que nos incita a seguir viviendo deprisa.

Meditar por ejemplo puede ayudar a calmar la mente o a fortalecer valores tan importantes como la paciencia o la tolerancia, también puede aportar nuevos puntos de vista a situaciones estresantes reduciendo emociones negativas, favoreciendo soluciones imaginativas, aumentando la creatividad o mejorando la calidad del sueño.

Escapar del mundo de la prisa para ganar en salud y libertad es posible marcándose objetivos, cambiando de actitud, administrando recursos, tomando decisiones o priorizando el estilo de vida. El círculo vicioso de la prisa afecta negativamente al sistema inmune y a la calidad de vida.

Siempre se gana en felicidad haciendo aquello en lo que uno cree y cumpliendo propósitos que nos acercan cada vez más a nuestros ideales.

sábado

La Indiferencia

La indiferencia o apatía revela dejadez, falta de energía o ausencia de motivación entre otras actitudes. Son señales que pueden indicar un problema de fondo. 
La indiferencia puede manifestarse debido a desarreglos en alguno de los aspectos más importantes: el  físico-fisiológico (el cuerpo y sus funciones), el psicológico, el emocional, el social o el espiritual.

La baja autoestima, la falta de reflexión, el miedo a equivocarse, la pereza o la "indefensión aprendida" pueden predisponer a una posición de indiferencia.
 
"La indefensión aprendida" es una interesante teoría desarrollada por el influyente psicólogo Martín Seligman que se refiere a la condición de una persona cuando ha "aprendido" a comportarse pasivamente ante la aparición de situaciones negativas.

Desórdenes relacionados con la ansiedad o con la depresión llevan a las personas que los sufren a 
tener la obsesión de estar en  cama durante largos periodos de tiempo sin que aparentemente nada lo justifique.
Sin embargo, existen recursos emocionales que pueden ayudar porque pueden ser capaces de motivar lo suficiente para hacer frente a las dificultades de la vida.

El diálogo interior o las conversaciones que mantenemos con nosotros mismos definen nuestro bienestar emocional: Cómo nos valoramos, cómo nos sentimos o cual es la percepción que tenemos de nosotros mismos. 
Un diálogo que implica evitar la autocrítica, alimentar la mente de manera positiva es clave.
 
Si es un diálogo negativo como por ejemplo al decir: "no quiero amar porque no quiero sufrir" la autoestima se debilitará, pero si digo:"Sufro porque amé mucho mientras que otros no sufren porque nunca han amado" la autoestima quedará a salvo.
 
También puede ser decisivo encontrar un sentido a la vida a través de la espiritualidad que puede aportar el hecho de tener una vida interior libre de dogmas y sin creencias indiscutibles por ejemplo, una espiritualidad que puede ayudar a encontrar un equlibrio muy necesario en esta sociedad tan estresante. 
Una vida interior que nos diferencia de otras especies con las que compartimos vida biológica, una dimensión genuinamente humana que puede definirse como la capacidad para comprender lo que somos y cual es nuestro papel en el mundo.

"Lo opuesto al amor es el miedo" Jiddu Krishnamurti
pixabay image

domingo

La Corbata Y Los Negocios

Quizá la corbata se puede considerar como una reminiscencia de épocas pasadas, cuando las apariencias los disfraces o la ostentación infundían respeto.

Desde la antigüedad la gente se anudaba el cuello con tejidos pero no fue hasta el siglo XVII en Francia cuando la corbata comenzó a tomar forma y a destacar como un complemento del vestir, también podía ser un símbolo de pertenencia a ciertos círculos.

Tal y como la conocemos hoy la corbata comenzó su apogeo con la moda inglesa de finales del siglo XIX, además de cubrir los botones de la camisa daba al conjunto y a la imagen cierta notoriedad.
Su uso se propagó en las empresas y aun hoy muchas la consideran necesaria o importante.

En la actualidad parece que a los hombres de empresa les sirve de apoyo desempeñar su función encorbatados, la llevan como traje de faena y da la impresión de que sin ella no dan la talla  para generar confianza. De cara a los clientes por ejemplo una corbata bien puesta puede transmitir responsabilidad, autoridad, experiencia o profesionalidad y eso ayuda mucho porque puede generar ventas.


Pero se puede pensar que el uso de la corbata en el ámbito de la empresa ya ha comenzado su decadencia. La evolución social hacia el "sentirse cómodo" ha hecho que ya no sea un "complemento obligatorio" sobre todo desde la aparición del fenómeno de las startups, las empresas emergentes o las TIC tecnológicas.
Los códigos de vestimenta se van relajando para proyectar una sensación de cercanía o de modernidad, no tener que llevar la corbata puesta puede suponer una liberación.

Una prenda de valor estético que en estos tiempos de innovación ya no es tan importante y que ya no supone un déficit ni un descuido no utilizarla.          
Ahora la actitud y la aptitud son los que marcan la diferencia: el temperamento, la predisposición, las habilidades o el talento y dependiendo del carácter de cada profesión la corbata se considera más o menos relevante pero sin ella se revela una imagen más humana, amistosa, fresca, relajada, cercana o flexible y son muchos los empresarios partidarios de eliminar barreras en los negocios.

"Pocos ven lo que somos, pero todos ven lo que aparentamos" Maquiavelo  
pixabay image 

El Paseo Del Perdón

El sentimiento de culpa puede ser causa de energías autodestructivas, sensaciones de no aceptación, de incomodidad o de rechazo etc. de ahí la importancia de perdonar para liberarse y renunciar al papel de víctima. El perdón ocurre en la mente deshaciendo malentendidos, es silencioso e invisible y sus efectos pueden ser muy notables.

Perdonar o perdonarse para sanar culpas y dolores internos profundamente arraigados que pueden impedir ver nuevas realidades también es beneficioso para el alma y puede ser la llave que libera de vivir atado a la culpa. 

Existen técnicas que ayudan a perdonar ninguna tiene que ver con decirle nada a nadie eso no es necesario, puede ser contraproducente. 

Técnicas interesantes como la del auto perdón para tu niño interior que ayuda a librarse de ese sentimiento de insatisfacción que pudo haberse originado en el pasado, o la técnica del abrazo mental visualizando circunstancias o personas e intentando ver luz y hermosura donde ahora hay frustración, o la técnica de los mocasines que consiste en practicar la empatía poniéndose en el lugar del otro, sintiendo lo que el otro siente o como se suele decir poniéndose en los zapatos del otro. También es interesante la técnica del "bypassdel ego que consiste en perdonar pasando por alto un comportamiento determinado para mirar más allá de la persona, más allá de su ego, de su mentalidad o de su cuerpo sin fijarse en lo aparente prestando atención a lo sutil mirando hacia dentro allí donde ni un ego ni el otro son reales..


Caminar o pasear es un hábito saludable en sí mismo. La técnica de  caminar para perdonar o el paseo del perdón además de aportar importantes beneficios al cuerpo y a la mente, es como una meditación en movimiento que consiste en caminar a buen ritmo mejor a solas y no se trata de llegar a un destino, sino de avanzar hacia la paz. En cada paso sentir la firmeza y la voluntad de perdonar y con cada paso dejar atrás esa chispa de recelo, enemistad o rencor.

Al regresar del paseo se siente una liberación enorme.

"Vencer y perdonar, es vencer dos veces" (Pedro Calderón de la Barca)

pixabay image